¿Te gusta bailar?

http://www.zenkiu.com/wp-content/uploads/2007/11/dance-funky.jpg
Muy pronto ofreceremos un curso completo y detallado con las tendencias más novedosas del baile: Hip hop, latino, jazz, lyrical, street-dance y muchas otras fusiones novedosas.

Es una oportunidad excepcional que Prado´s Gym pondra a disposición de todos. Aprender a bailar y ejercitarte a nivel de los centros deportivos, salas de baile y academias internacionales.

La inscripción es muy sencilla tan solo visitanos en la Av. Jose Vicente Trujillo 220 y Rosa Borja de Icaza (en la mejor zona del Sur de Guayaquil), adquiere uno de nuestros planes y recibe no solo el derceho a participar de las clases de baile sino a participar de cualquiera de los Bodys Systems con los que contamos, ademas acceso libre a las maquinas y al Indoor Cycle. Una ocasión única para aprender todos los estilos de bailes, poder sorprender en las salas de fiesta y ejercitar tu cuerpo a full.

Esperalo. Muy pronto en Prado´s Gym.

Entrenarse a fondo con ciclismo "Indoor Cycle"

http://www.coghlanclub.com.ar/servicios/actividades_indoorcycle.jpg

El ciclismo indoor es una modalidad de entrenamiento que se realiza sobre una bicicleta estática específica y con la que se puede simular los cambios y esfuerzos propios de un recorrido real de una competición, pero –como su nombre lo indica- realizado bajo techo en un gimnasio o centro deportivo, guiado por un entrenador y acompañado de música. Se trata de un tipo de entrenamiento cardiovascular, anaeróbico y aeróbico, adecuado para personas habituadas al ejercicio. No obstante, los programas de entrenamiento pueden adaptarse al nivel de preparación del grupo, adecuando la intensidad. Las sesiones se distinguen por ser altamente motivantes, ya que la unión de factores como la música y el trabajo en equipo, permiten conseguir un mejor equilibrio entre la motivación psicológica y la recuperación física y muscular.

Este tipo de entreno fue ideado por el triatleta de la Race Across American, Johnny G., quien se propuso con su innovación, potenciar el cuerpo y la mente mediante el entrenamiento. Un método que se conoce también bajo la marca registrada SPINNING®, epicentro de la práctica que ya es habitual en diferentes gimnasios del mundo.

Spinning: ¿Te atreves?

Todo empezó en un simple garaje y ahora es el protagonista indiscutible de los gimnasios. ¿Su nombre? Spinning o Ciclismo Indoor. Son clases de ejercicio aeróbico con una duración de 45 minutos en una bicicleta estática con marchas y diseñada para tal fin, que junto a ritmos desenfrenados de música permite jugar con la imaginación para motivar el cuerpo y convertir una actividad aburrida y monótona (como es la de pedalear sobre una bicicleta fija) en una experiencia inolvidable.

El programa de Spinning fue desarrollado en 1987 por el ciclista norteamericano Johnny Goldberg que intentó conjuntar sus conocimientos como ciclista profesional, cinturón negro de karate y sus estudios de la filosofía Zen, para crear un ejercicio de bajo impacto pero efectivo. Empezó a enseñar su programa en el garaje de su casa hasta que sus clases se hicieron tan populares que llegaron a los oídos de los directores de los principales gimnasios de Los Ángeles (EE.UU.).

El Spinning es un ejercicio donde el único requisito es saber pedalear, a parte de no tener problemas cardiacos, y pueden practicarlo hombres y mujeres de cualquier edad, con condición física o sin ella. Necesitarás un pantalón corto y una camiseta, aunque es preferible un culotte y maillot para más comodidad y unas zapatillas de suela de goma rígida para pedalear de una forma segura y uniforme. También es necesario una toalla para usar durante el ejercicio y una botella de agua para hidratarte y si lo tienes, un medidor de frecuencia cardiaca para que ejercites con mayor seguridad y comodidad.

La clase es grupal y todos siguen las mismas indicaciones del profesor con la ventaja de que cada alumno puede regular en su bicicleta su propio nivel de esfuerzo y así controlar la intensidad del entrenamiento. La mayoría de los gimnasios ofrecen diferentes tipos de clases:

- Todo terreno, es la más variada y te sentirás pedaleando en carretera, por la montaña, haciendo saltos y en la fase de recuperación, pudiendo trabajar cerca del 90% del ritmo cardiaco.

- De resistencia, te concentrarás en mantener el paso, toda una habilidad, y es muy similar al ciclismo de exteriores, pasando la mayor parte en el sillín. Se debe trabajar un cerca de un 70% del ritmo cardiaco.

- De fortalecimiento, para desarrollar la fuerza de los músculos y la resistencia.

- De recuperación, cada uno lo puede hacer por si mismo manteniendo el ritmo entre un 50 y un 60% como máximo y de quema de calorías, un paso lento que convierte la grasa en energía para el ejercicio.

Lo ideal es comenzar con 2 clases a la semana e ir aumentando la frecuencia paulatinamente hasta un máximo de 4 clases a la semana. Esto es para aquellas personas que estén acostumbradas al deporte físico, para los principiantes las indicaciones son distintas: deben tomarse la clase con calma si no quieren acabar con un buen sofoco después de las primeras pedaladas...

Durante la clase, el profesor da una serie de pautas para cumplir con el circuito que él describe. La música juega un papel fundamental y es una herramienta imprescindible, junto al entusiasmo que transmite el profesor, a la hora de crear la rutina: temas suaves para entrar en calor, trepidantes para el esfuerzo, acelerados en los descensos junto a algunos momentos donde tendremos que pedalear y hacer flexiones de piernas y brazos para trabajar otras partes del cuerpo.

El Step


http://www.olimpiaclubdeportivo.es/images/actividades3.gif
El step es un tipo de entrenamiento en el que se trabaja especialmente glúteos, caderas y piernas, utilizando como herramienta de trabajo una plataforma de superficie antideslizante y cuya altura puede variar entre los diez y los 20 centímetros. Aunque en principio es de bajo impacto, es bastante intenso. Como es habitual en cualquier modalidad cuenta con distintos niveles de dificultad para ajustar su práctica tanto a principiantes como a veteranos de este o cualquier otro deporte.

Dichos niveles de dificultad están determinados en primer lugar por la altura de la plataforma que se utiliza: de 10 cm., para principiantes o personas poco habituadas al trabajo físico, de 15 cm., para los que ya han superado la primera etapa y de 20 cm., para los que ya gozan de experiencia y buena forma. Al cambio de altura se suma la ímpetu de la música de trabajo y, por supuesto, la intensidad y amplitud de los ejercicios y coreografías que impone el instructor.

Para evitar lesiones y conseguir los objetivos deseados de fortalecimiento muscular y recuperación o mantenimiento de la forma, se debe empezar la sesión con una sesión de calentamiento de unos 7 minutos para activar la circulación y preparar los músculos. Después será cuestión de seguir las indicaciones del monitor, teniendo presente el mantener una postura correcta (hombros hacia atrás, nalgas contraídas y vientre dentro), apoyar todo el pie en la plataforma y al bajar apoyar primero la punta y luego el talón. La subida debe hacerse suavemente –golpear la plataforma sólo repercutirá negativamente en rodilla y tobillo-, trabajar cerca de la plataforma y cuidar que las rodillas no excedan un ángulo de 90º, entre otras consideraciones. Por cierto, al empezar, es mejor coordinar bien los ejercicios con piernas y una vez conseguido, atender al trabajo de los brazos.

Para terminar, la clásica sesión de estiramiento para dar flexibilidad a los músculos.

El ejercicio aerobico

http://www.vidactiva.com.ec/frontEnd/images/objetos/aer_20070329033359.jpg

Utilización del oxígeno por parte del organismo.
Cuando un individuo realiza un esfuerzo a régimen constante (por ejemplo, corre, camina, pedalea o nada a intensidad uniforme) y este esfuerzo dura por algunas o por muchas decenas de minutos, la energía empleada por sus músculos deriva toda de la combinación del oxígeno con los azúcares o también con las grasas.
Precisamente el mecanismo de producción de la energía que está a la base de estas combinaciones, oxígeno más azúcares, o también oxígeno más grasas, se llama "aeróbico".
Los grandes campeones de la carrera de 10.000 metros o del maratón, del esquí de fondo, de la marcha, de las pruebas a cronómetro (o del record de la hora) del , tienen un organismo capaz de utilizar una grandísima cantidad de oxígeno por cada minuto; ellos, por lo tanto, son muy eficientes desde el punto de vista aeróbico.
En general, las personas que no se entrenan ven disminuir la capacidad de utilizar el oxígeno con el transcurso de los años, ya a partir de la adolescencia: en la mujer es en media más baja que en el hombre.
El oxígeno es el ingrediente vital que permite transformar el alimento en una fuente de energía utilizada por el músculo y es imposible sin su empleo desarrollar ejercicio físico por prolongados periodos de tiempo.

Beneficios del ejercicio aeróbico
En los países mayormente industrializados, la práctica habitual de actividades de tipo aeróbico (paseo, carrera lenta, ciclismo, etc.) se ha difundido mucho en los últimos decenios: esta permite combatir muchos de los efectos negativos del sedentarismo.
La actividad física seguida con la intervención del solo mecanismo aeróbico tiene distintas ventajas para quien quiere mejorar su propia eficiencia, en el sentido que provoca mucho menos cansancio sobre el organismo de cuanto se deriven de los ejercicios más intensos y, al mismo tiempo, determina beneficios notables desde varios puntos de vista:
· mejora el corazón y la circulación;
· disminuye la tasa de colesterol en la sangre y de otras grasas peligrosas para la salud;
· ayuda a adelgazar, etc.
Hay que proceder con calma y gradualmente: los resultados no tardarán en llegar. El dicho "no pain, no gain" (ningún dolor, ningún resultado) ha ocasionado solo daños: no hay que excederse.

Los beneficios para la salud que se derivan de la práctica habitual de la actividad aeróbica (paseo, carrera lenta, ciclismo, natación en trechos largos, esquí de fondo, etc.):
· Determina una disminución en la sangre de la tasa de colesterol total, de los triglicéridos y del LDL;
· Ayuda a adelgazar y a mantenerse delgados;
· Disminuye el riesgo de aparición de la diabetes;
· Hace menos posible la hipertensión (presión de la sangre por encima de los niveles normales);
· Ayuda a descargar las excesivas tensiones psíquicas;
· Reduce la probabilidad de incurrir en infartos y en otras enfermedades del corazón y de la circulación.

Fuente: wayfitness.net

La pirámide del fitness

http://img.vitonica.com/2008/10/piramidefitness.jpg

En la ilustración se puede contemplar la "Fitness pyramid": una idea implantada a finales de los años ’90 por científicos del American College of Sports Medicine y elaborada detalladamente en tiempos sucesivos para ayudar a las personas a considerar el fitness como un conjunto de actividades físicas que todos "pueden realizar”.

Además de alimentación adecuada, se sugiere un reparto de las actividades y del tiempo dedicado para cada una de ellas, que empieza desde un nivel básico (pasear, hacer las tareas domésticas, cuidar del jardín) hasta llegar –para quien tenga ganas- a un nivel más “deportivo”, naturalmente en este último caso, bajo estrecho control médico.

En la cima de la Pirámide… las cosas que hay que evitar.

En el primer nivel encontramos las "actividades genéricas y ligeras" que se hacen todos los días (20-30 minutos): tareas domésticas, jardinería, pasear, jugar con el perro, subir las escaleras en lugar de coger el ascensor.

El segundo nivel está reservado a las actividades “aeróbicas y aficiones”: volleyball, bicicleta, fútbol, esquí, patinaje. Al tratarse de actividades totalmente deportivas, se pueden realizar de forma esporádica: 3 veces a la semana durante 20 minutos.

En el tercer nivel están las “actividades para el desarrollo muscular” es decir, ejercicios específicos para mejorar determinadas rendimientos: por ejemplo gimnasia, atletismo, stretching, natación. Se aconseja desarrollar este tipo de actividad 2-3 veces a la semana, pero sin forzar nunca el entrenamiento.

En el pico de la Pirámide, el cuarto nivel, es el del ocio. El reposo (atención: no el tiempo dedicado al sueño) es necesario, pero un sedentarismo en exceso puede ser perjudicial.

Entrena todo tu cuerpo y no solo lo que no te gusta.

http://www.ponteapunto.net/wp-content/uploads/entrenamiento-fuerza-biceps-ejercicio-fisico-deporte.jpg

Muchas personas siguen teniendo la creencia de que entrenando las zonas que no nos gustan de nosotros mismos o tienen más grasa las mejoraremos eliminando lo que nos sobra.

Este punto de vista solo es correcto respecto al tono muscular, realmente entrenando esas zonas, sí estaremos más duros. Pero, por ejemplo, el mito de hacer abdominales porque tenemos “barriga” esta equivocado. O también como hacer cientos de ejercicios para entrenar las caderas. La grasa no se elimina de donde queremos, igual que no solo se acumula únicamente en una zona determinada.

La solución: ejercicio cardiovascular como correr, nadar, etc. no menos de 20 minutos por sesión y ejercicios de tonificación muscular para todo el cuerpo, que pueden estar divididos en varias sesiones de entrenamiento o en una sola. Con ellos aumentaremos el metabolismo basal, es decir las necesidades mínimas calóricas para mantener nuestro organismo, ya que nuestros músculos necesitarán más energía, más calorías, al estar más entrenados, incluso cuando estamos durmiendo.

En definitiva, iremos perdiendo grasa de todo el cuerpo a la vez si ponemos el remedio necesario, pero evidentemente lo notaremos algo más donde más nos sobra. Y no olvides que por mucho ejercicio que realices si tu dieta sobrepasa lo que necesitas, si, estarás más en forma pero bajar de peso será tarea “complicada”.

Fuente: estarenforma.com